sábado, 8 de diciembre de 2012

Cierre del tema


Para cerrar el tema les dejo una propuesta escriban una reflexión, opinión o producción que puede ser individual o grupal. A animarse!!!

 Desde la biblioteca  les dejo mi  aporte

       La diversidad cultural refleja multiplicidad e interacción de las culturas que coexisten en el mundo y que, por ende, forman parte del patrimonio común de la humanidad. Ésta se manifiesta por la diversidad del lenguaje, creencias religiosas, en el arte, gustos, ideas, opiniones, etnias, profesiones, etc. Es lo que nos identifica como grupos y sujetos que conviven en sociedad.
La escuela es un lugar donde  más allá de adquirir conocimientos nos permite socializarnos , donde los jóvenes comparten gran parte de su  tiempo, es ello que deben  aprender y tener en cuenta normas de convivencias y respeto hacia el otro conociéndolo, aceptándolo tal como es, para lograr una convivencia armónica, generando empatía y un clima de camaradería.
Los docentes debemos comprometernos en este proceso teniendo en cuenta el pluralismo cultural, generando estrategias en las  propuestas didácticas y también en las normas de convivencias.
  
Recurriendo a mi profesión de bibliotecaria les dejo  una pequeña  parte de un cuento de Eduardo Galeano.
     
“Cada persona brilla con luz propia entre todas las demás. No hay dos fuegos iguales. Hay fuegos grandes y fuegos chicos y fuegos de todos los colores. Hay gente de fuego sereno que ni se entera del viento, y gente de fuego loco, que llena el aire de chispas. Algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman; pero otros arden la vida con tantas ganas que no se puede mirarlos ni parpadear, y quien se acerca se enciende,”

                               El libro de los abrazos- Eduardo Galeano.

       
   Hasta el próximo tema.    


viernes, 23 de noviembre de 2012

Imágenes, frases,actividades.




Los invito a que escriban un epìgrafe a estas  imágenes.




 






Los  invito a buscar frases e imàgenes sobre el tema. 



"Todas las culturas, de un modo u otro, reflejan necesidades humanas comunes."

"No hay razas inferiores; todas ellas están destinadas a alcanzar la libertad."

"El conocimiento lleva a la unidad, como la ignorancia a la diversidad. ". Ramakrishna

"Tienes que ser único y diferente, y brillar a tu manera". Lady Gaga
"Un mismo texto admite infinito número de interpretaciones". Nietzsche


Cuento “Los tres cosmonautas” de Umberto Eco

   
Para comenzar  a pensar entre igualdad y diferencias entre las personas, les propongo el cuento:"Los tres cosmonautas".


Formamos  grupos para leer el  cuento “Los tres cosmonautas”  de Umberto Eco . Luego realizamos comprensión textual y reflexión del mismo.

1- Posterior a la reflexión,los invito a que elijan algunas de  las siguientes actividades: seleccionen,realicen frases, graffitis ó,dibujen algún momento presente en la temática,(en lo posible cada grupo haga actividades diferentes).

2-¿Qué otro final proponen, se identifican con algún personaje?.


3- ¿ Creen que es necesario que las personas se conozcan más para aceptar las diferencias?. 



Los Tres Cosmonautas


Había una vez la Tierra. Y había una vez Marte. Estaban muy lejos el uno del otro, en medio del cielo, y alrededor había millones de planetas y galaxias. Los hombres que habitaban en la Tierra querían llegar a Marte y a los otros planetas. ¡Pero estaban tan lejos!.
De todos modos se pusieron a trabajar. Primero lanzaron satélites que giraban dos días alrededor de la Tierra y luego regresaban.                 
Después lanzaron cohetes que daban vueltas alrededor de la Tierra, pero en vez de regresar, al final huían de la acción terrestre y partían hacia el espacio infinito.
Al principio en los cohetes pusieron perros, pero los perros no sabían hablar y a través de la radio transmitían sólo "guau-guau", y los hombres no podían entender qué habían visto, ni adonde habían llegado. Al final encontraron hombres valientes, que quisieron ser cosmonautas.
El cosmonauta se llamaba así porque partía para explorar el cosmos: es decir, el espacio infinito, con los planetas, las galaxias y todo lo que nos rodea. Los cosmonautas al partir ignoraban si podrían regresar.
Querían conquistar las estrellas, para que un día todos pudiesen viajar de un planeta a otro, porque la Tierra se había vuelto demasiado estrecha y la cantidad de hombres crecían de día en día.
Un buen día partieron de la Tierra, desde tres puntos distintos, tres cohetes. En el primero iba un norteamericano, que silbaba muy alegre un motivo de jazz. En el segundo iba un ruso, que cantaba con voz profunda "Volga, Volga". En el tercero iba un negro que sonreía feliz, con dientes muy blancos en su cara negra.         
En efecto, por aquellos tiempos los habitantes del África, finalmente libres, se habían demostrado tan hábiles como los blancos para construir ciudades, máquinas y -naturalmente- cosmonautas. Los tres querían llegar primero a Marte para demostrar quién era el mejor.
El norteamericano no quería al ruso y el ruso no quería al norteamericano; y todo porque el norteamericano para decir buen día decía "how do you do?" y el ruso decía "ZPABCTBYUTGE". Por eso no se comprendían y se creían distintos.
Los dos, además, no querían al negro porque tenía un color diferente. Por eso no se comprendían.
Como los tres eran muy valientes, llegaron a Marte casi al mismo tiempo
Llegó la noche. Había en torno a ellos un extraño silencio, y la Tierra brillaba en el cielo como si fuese una estrella lejana.
Los cosmonautas se sentían tristes y perdidos y el norteamericano en la oscuridad llamó a la mamá. Dijo "Mamie"...Y el ruso dijo: "Mama"... Y el negro dijo: "Mbamba".
Pero enseguida comprendieron que estaban diciendo lo mismo y que tenían los mismos sentimientos. Fue así que se sonrieron, se acercaron, juntos encendieron un buen fueguito, y cada uno cantó canciones de su país. Entonces se armaron de coraje y mientras esperaban el amanecer aprendieron a conocerse.
Por fin se hizo de día, hacía mucho frío. De repente, de un grupito de árboles salió un marciano. ¡Era realmente horrible verlo! Era todo verde, tenía dos antenas en lugar de orejas, una trompa y seis brazos. Los miró y dijo: ¡GRRR! En su idioma eso quería decir: "¡Madre mía! ¿quiénes son esos seres tan horribles?!". Pero los terrestres no lo comprendían y creyeron que su grito era un rugido de guerra. Fue así como decidieron matarlo con sus desintegradores atómicos.
Pero de pronto, en medio del enorme frío del amanecer, un pajarito marciano, que evidentemente se había escapado del nido, cayó al suelo temblando de frío y de miedo. Píaba desesperado, más o menos como un pajarito terrestre. Daba realmente pena.
El norteamericano, el ruso y el negro lo miraron y no pudieron contener una lágrima de compasión. En ese momento sucedió algo extraño. También el marciano se acercó al pajarito, lo miró y dejó escapar dos hebras de humo de la trompa. Y los terrestres, de golpe, comprendieron que el marciano estaba llorando. A su modo, como lloran los marcianos. Después vieron que se inclinaba sobre el pajarito y lo alzaba entre sus seis brazos tratando de darle calor.
El negro, que en otros tiempos había sido perseguido porque tenía negra la piel y por eso mismo sabía cómo son las cosas, dijo a sus amigos terrestres: -¿Se dieron cuenta? ¡Creíamos que este monstruo era distinto a nosotros, pero también él ama a los animales, sabe conmoverse, tiene un corazón y sin duda, un cerebro! ¿Creen todavía que hay que matarlo?
No era necesario hacerse semejante pregunta.
Los terrestres habían aprendido la lección: que dos personas sean diferentes no quiere decir que deban ser enemigas. Por lo tanto, se acercaron al marciano y le tendieron la mano.
Y él, que tenía seis, les dio la mano a los tres al mismo tiempo, mientras que con las que quedaban libres hacía gestos de saludo. Y señalando la Tierra, distante en el cielo, hizo entender por señas que desearía viajar allá, para conocer los otros habitantes y estudiar con ellos la forma de fundar una república espacial en la que todos se amaran y estuvieran de acuerdo.
Los terrestres dijeron que sí y para festejar el acontecimiento le ofrecieron un cigarrillo. El marciano, muy contento, se lo introdujo en la nariz y empezó a fumar. Pero ya los terrestres no se escandalizaban más. Habían comprendido que tanto en la tierra como en otros planetas, cada uno tiene sus propias costumbres, pero que solo es comprenderse los unos a los otros.


                 

Leemos el texto “Una mirada que condiciona”.

Debatimos dichas posturas,realicen conclusines 


Una mirada que condiciona


Quien asume una posición relativista sostiene que todas las costumbres son igualmente válidas. Por ello no se cree con derecho a juzgar a los demás. Para el relativista, todo valor es relativo a la cultura a la que pertenece. Así, lo que se considera bueno en una determinada cultura puede resultar malo en otra; y todas las posturas valen por igual. No hay culturas superiores ni verdades absolutas.
El relativismo parece ser una postura abierta y tolerante. Pero la tolerancia del relativista puede ser un modo de la indiferencia: los otros no lo incomodan porque no le interesan.
Todos somos semejantes, pero la realidad nos muestra que vivimos en contextos de desigualdad. No hay culturas superiores a otras, pero si existen culturas más poderosas que otras. Y es común observar que esas culturas más fuertes, desde sus posturas etnocentristas, han invadido y conquistado otros pueblos.
Por eso, es posible respetar la diversidad cultural, pero sólo a condición de denunciar las relaciones de poder entre culturas.




1- ¿Es posible asumir una postura frente a los otros que no sea ni etnocentrista ni relativista?

2- ¿Cuáles son las consecuencias negativas de estas posturas?


3- Reunidos en grupos entrevisten a personas adultas, con el fin de indagar cambios culturales, consúltenlas sobre cómo era un día en la vida de ellas cuando tenían la edad de  ustedes. Orienten las preguntas hacia algunos aspectos: transportes, los juegos, las reuniones con amigos, las vestimentas, etc. Incluso, pueden pedirles que les muestren fotos u objetos de aquellos tiempos.


4- Comparen las respuestas obtenidas con los modos de vivir de ustedes en la actualidad y compartan la información con sus compañeros.

 


jueves, 22 de noviembre de 2012

Canciones


Los invito a escuchar algunas canciones como disparadores de una creación artística en Power Point.



1-¿Qué frase y estrofa más les gustó?. Escriban algunas de su autoría.

2-Si conocen alguna canción que se refiera al tema diversidad cultural los invito a compartirla en el blog.




Loco no discrimines


Allá viene el gran Goliat
Aplastando impunemente
No discrimines más gente
No por zapatillas caras
Será mayor tu pisada
Si es que aplastas inocentes.

A vos, ombligo del mundo
el que siempre sale ileso                                              
negate a tu no rotundo                                                  
decir que sí, no es exceso
no te sientas superior
que vos sos de carne y hueso.

Discriminador siniestro
Que se pajea con guantes
Masturbación elegante
Que lo distingue del resto

Que un boli, un ruso o un chino
que aquel tiene olor a chivo.
Loco, no discrimines
que un cachetazo al revés
te puede sentar de culo
donde antes tenías los pies.

Que el flaco, el gordo o el calvo
vos te sentís muy a salvo
tu perfección todo abarca,
baja un poquito la vista
no te olvides que la parca
también te anotó en su lista.

Tu voz ya no es seductora
tu grito suena difuso
cuando te llegue la hora
te sentirás un intruso,
y, allá, loco serás gordo,
calvo, chino, flaco, ruso.

Llevate un desodorante
allá va el perfecto humano
donde nadie discrimina
mucho menos...los gusanos.

Que un boli, un ruso o un chino
que aquel tiene olor a chivo.
Loco, no discrimines,
que un cachetazo al revés
te puede sentar de culo
donde antes tenías los pies.

Que el flaco, el gordo o el calvo
vos te sentís muy a salvo
tu perfección todo abarca,
baja un poquito la vista
no te olvides que la parca
también te anotó en su lista.
                                                               Las Pastillas del Abuelo

miércoles, 14 de noviembre de 2012



 Reunidos en grupos lean el poema “Mi tierra” de Rigoberta Menchú Tum.  



Actividades

1-¿Qué valores se rescatan del poema?

  2-Comentamos el sentimiento del pueblo indígena y vinculamos   con el poema "Mi tierra".

  3-Debatamos sobre las contradicciones que propone este fragmento con respecto al discurso histórico de la "Conquista de América".

Mi tierra 

                                                   Madre tierra, madre patria,                                                                                        tus manojos de lluvia,                                                               
tus ríos transparentes,
tu aire libre y cariñoso,
tus verdes montañas y
calor ardiente de tu sol
hicieron crecer y multiplicar
el sagrado maíz y formaron los
huesos de esta tierra.

Aquí reposan los huesos y
memorias de mis antepasados
en tus espaldas se enterraron
los abuelos, los nietos y los hijos.

Aquí se amontonaron huesos tras huesos
de los tuyos, de los huesos de las
lindas patojas de esta tierra
abonaron el maíz, la yuca,
las málagas, los chilacayotes.
Los oyotes, los güicoyes y los güiquiles.
Aquí se formaron mis huesos.
Aquí me enterraron el ombligo
y por eso me quedé aquí
año tras año
generaciones tras generaciones.

Tierra mi  tierra de mis abuelos
tus manojos de lluvia,
tus ríos transparentes,
tu aire libre y cariñoso,
tus verdes montañas y
calor ardiente de tu sol
hicieron crecer y multiplicar
el sagrado maíz y formaron los
huesos de esta tierra.

Tierra mía, madre de mis abuelos,
Quisiera acariciar tu belleza
Contemplar tu serenidad y acompañar tu silencio,
quisiera calmar tu dolor.
Llorar tu lágrima al ver
tus hijos dispersos por el mundo
regateando posada en tierras
lejanas sin alegría, sin paz,
sin madre, sin nada.

                                                                                                             Rigoberta Menchú Tum- Enero 1990


.............................................................................................


  • Leemos “La pérdida de la cultura indígena" y comentamos al respecto el sentimiento del pueblo indígena.


       La pérdida de la cultura indígena

La educación escolar llegó a nuestros pueblos con la colonización. Los misioneros, mediante el uso de la fuerza y la intimidación, encerraron a nuestros hijos en internados y salones y se propusieron desterrar de ellos su conciencia de indígenas. Los obligaban a hablar castellano, les obligaban la religión católica, les obligaban las costumbres del hombre blanco, les enseñaban que la historia de los blancos es la historia de los hombres y que el indígena es una cosa mala, discriminándolos con respecto a los blancos. Los misioneros querían crear hombres con cuerpos de indígenas, pero pensando como colonos. Ellos querían que olvidáramos nuestra historia, ellos querían que nos olvidáramos de nosotros mismos”.



-Vincular con la canción “Proclama” de Tamara Castro. Reflexionemos  sobre lo leído. Elijan algunas frases que les resulten significativas.


                      Proclama

                    Por que soy esta parte del mundo 
            Y me asiste el derecho a soñar
            Yo levanto este canto y me planto
             En el centro de la dignidad.



             Porque tengo derecho a la vida
             Porque se que merezco un lugar
             A esta tierra que siempre fue mía
             Por que hoy me la quieren quitar.

     Soy la sangre, la raza, la historia,
  Yo soy la memoria que sale a pelear
Por aquellos abuelos dormidos
Que desde la tierra sus fuerzas me dan
Porque soy esta parte del mundo
Que sueña un futuro que busca un lugar
Solo pido respeto a esta causa y que la balanza
Reparta igualdad

Mientras quede un peguen en la sierra
Y una pena lastime al pasar
No habrá paz en aquella conciencia
Del que quiera mi tierra usurpar.

                                                  Tamara Castro








Confieso que he vivido… Rigoberta Menchu Tum


Un ejemplo de lucha por sus raíces, compromiso y solidaridad hacia sus pares. ..."Siempre mostró una aptitud natural para ser líder de su pueblo".


Leemos el texto “Confieso que he vivido…" de  Rigoberta Menchu Tum, luego comentamos, posterior a esto elaboren las consignas propuestas.


    1-¿Qué es iniciativa indígena por la paz?

    2-¿De qué manera se relaciona la obra de Rigoberta Menchú Tum con los procesos de aculturación y etnoculturación?

      3-Comenten el valor de la obra de Rigoberta Menchú Tum, que          piensan al respecto. Mencionen algún ejemplo de algún personaje que ha realizado alguna obra similar.



      Confieso que he vivido… Rigoberta Menchú Tum

      A Rigoverta Munchú Tum se la conoce por ser la primera mujer indígena que recibió el Premio Nobel de la Paz.
       La distinción le fue entregada debido a su trayectoria signada por la lucha por la dignidad y por la identidad de los pueblos  indígenas  de América. Rigoberta nació el 9 de enero de 1959 en Chimel, Guatemala, y creció en las montañas de Quiché, rodeada de la naturaleza, a la que aprendió a querer y a respetar. Desde pequeña, trabajó en las fincas agroexportadoras, cosechando café, algodón y caña de azúcar. Allí conoció la injusticia, la discriminación y la extrema pobreza a las que son sometidos los pueblos indígenas.

      Cuando aún era niña, su familia y la aldea Chimel fueron destruidas; su padre, Vicente Menchú Pérez, defensor de la tierra y de los derechos indígenas, fue quemado vivo junto con otras treinta y ocho personas en la Embajada de España, en  Tegucigalpa, Guatemala. Su madre, Juana Tum Kotojá, indígena experta en cuestiones del parto fue secuestrada, torturada y asesinada por el ejército. A estas dos muertes, se sumó la desaparición de Patrocino y de Víctor, dos de sus hermanos.
      Estos hechos fueron motivo suficiente para que Rigoberta comenzara a pelear por la justicia universal y a luchar contra la impunidad de quienes someten al pueblo indígena de Guatemala. Fue la política de exterminio la que llevó a Rigoberta a resistir y a organizarse junto con su comunidad.
      Rigoberta nunca recibió educación formal, pero no le hizo falta. Siempre mostró una aptitud natural para ser líder de su pueblo, lo que le valió la persecución de las fuerzas represoras de su país y la llevó a exiliarse en México en 1980, en donde fue recibida por el obispo Samuel Ruíz García, en Chiapas. Allí comenzó a aprender el castellano para poder denunciar la situación de los indígenas guatemaltecos y se dedicó a informar a la comunidad internacional a favor de los derechos de los pueblos indígenas del mundo.
      Realizó una serie de viajes con centro en Ginebra, Suiza, donde participó en el grupo de trabajo de la ONU sobre poblaciones indígenas. En 1998, regresó a su país con un grupo de exiliados respaldados por la ONU. Pero todos fueron inmediatamente detenidos y obligados de nuevo al exilio.

      Aculturación

       Cuando dos culturas entran en contacto y realizan intercambios de bienes culturales, se genera un proceso lineal por el cual modifican sus identidades, pero sin perder sus características originales. En cambio, cuando la relación que se establece entre dos grupos implica la dominación de uno sobre otro, se crea una relación asimétrica en la cual el grupo dominante, impone sus normas y sus pautas culturales. Este proceso se denomina aculturación. La palabra proviene del latín, aculturatio, y se vincula a un prefijo privativo de origen griego “a” que significa “privar”, “quitar algo que le pertenece por naturaleza a un grupo”.

      El etnocentrismo

      La actitud de apreciar la propia cultura, considerarla superior a las demás y creer que el propio grupo de pertenencia es el centro detonas las demás culturas se llama etnocentrismo.
      Cuando este sentimiento de agrado hacia la propia cultura limita la comprensión de otras de vida diferentes y lleva a juzgarlas inferiores, se produce un prejuicio cultural y xenofobia. A lo largo de la historia de la humanidad, esta actitud ha provocado la dominación de unos pueblos sobre otros con la pretensión de imponer las propias normas, hábitos y objetos culturales, y hasta ha conducido a unos a cuestionar la calidad de seres humanos de otros por su pertenencia a un hábito distinto.
      ..............................................